En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde COCEMFE Alicante, reafirmamos nuestro compromiso con las mujeres y niñas con discapacidad. Es por ello que unimos nuestra voz para impulsar la sororidad y reivindicar la urgente necesidad de fomentar y mantener un sistema basado en la igualdad de trato y de oportunidades para acabar con las injusticias sociales que las mujeres y niñas vivimos en todo el mundo.
Para que todas las personas nos podamos unir, os enviamos el manifiesto de la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (CEMUDIS), bajo el lema «Sin consentimiento hay agresión» al que desde la Federación nos adherimos.
Desde el Movimiento asociativo de Mujeres con Discapacidad, destacamos este año el avance legislativo que ha supuesto la reforma del artículo 49 de la Constitución Española, el cual hace referencia a las personas con discapacidad, con la eliminación del texto de los conceptos y expresiones que suponían un prejuicio sobre ellas, así como el reconocimiento pleno de sus derechos.
Si bien es cierto que esto supone un nuevo hito en el avance para las libertades y la igualdad real de las personas con discapacidad en España, es necesario remarcar que la situación de especial vulnerabilidad de las mujeres y niñas con discapacidad justifica claramente que el nuevo artículo 49 de la Constitución haga alusión expresa a la atención de sus necesidades.
De la misma manera, en COCEMFE Alicante nos unimos a la voz de CEMUDIS para reclamar que los cambios se extiendan a todas las esferas de actuación y participación social, con una atención especial a las niñas y mujeres con discapacidad, porque de nada valdrá cambiar expresiones y conceptos si no se promueve un cambio de paradigma, incluyendo la perspectiva de género.
Sobre esto, en el Informe Final sobre la Situación Social y Laboral de las mujeres con discapacidad, publicado desde CEMUDIS, se destaca que más del 30% de las mujeres con discapacidad se encuentran en situación de desempleo a lo que se añade que, en caso de tener un empleo remunerado, casi la mitad se encuentra percibiendo una remuneración inferior al Salario Mínimo Interprofesional.
Por todo ello, CEMUDIS, COCEMFE Alicante y todas las entidades confederadas, exigimos:
Fomentar la participación social de todas las mujeres y niñas con discapacidad sin distinción.
Asignar una financiación justa y estable para el desarrollo de programas y actividades que llevan a cabo las entidades asociativas.
Establecer y promover formación especializada a los equipos socio-sanitarios, equipos profesionales de entidades sociales, así como cuerpos y fuerzas de seguridad, para que sean conocedores de los procesos de intervención con mujeres y niñas con discapacidad, en los que se impulse el bienestar y la autonomía personal.
Garantizar el derecho a la salud sexual, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social que comprende la posibilidad de disfrutar experiencias sexuales sin discriminación, violencia o prejuicios.
Velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Incorporar indicadores en todos los estudios y estadísticas para dar a conocer la situación de las mujeres y niñas con discapacidad que viven o han vivido violencia en cualquiera de sus modalidades.
Impulsar la perspectiva de la discapacidad y de género en todos los proyectos subvencionados con fondos públicos que puedan estar relacionados con la violencia contra las mujeres y niñas.
Garantizar y fomentar una educación inclusiva y adaptada para las niñas y mujeres con discapacidad, incluyendo acciones encaminadas a la erradicación del fracaso y/o abandono escolar.
Promover un sistema educativo basado en la coeducación que consolide la igualdad de oportunidades, la corresponsabilidad y la inclusión social de todas las mujeres.
Promover una imagen que se ajuste a la realidad, de forma positiva, de las niñas y mujeres con discapacidad que pueda favorecer la inclusión social del colectivo en todos los aspectos de la vida.
Reconocer desde los poderes públicos la labor desempeñada cada día por las entidades sociales que promueven la igualdad, dotando de recursos y servicios a colectivos en situación de vulnerabilidad, especialmente a las niñas y mujeres con discapacidad.
Garantizar la vida independiente y autónoma de las mujeres y niñas con discapacidad.
Establecer los mecanismos necesarios para facilitar el acceso de las mujeres con discapacidad al mercado laboral.
Promover y fomentar la participación cultural y el ocio, desde una perspectiva de accesibilidad e inclusión social, para las mujeres y niñas con discapacidad.