Portada » Noticias » Ideas contra la ceguera hereditaria y genética
Ideas contra la ceguera hereditaria y genética
El principal objetivo es compartir información científica y médica sobre los avances
Se estima que en España hay más de 50.000 personas portadoras de genes de RT
El acto se celebrará este viernes, a partir de las 17:00 h., en la Sede Universitaria
La lucha contra la ceguera por enfermedades genéticas y hereditarias de retina es el objetivo de las XXI Jornadas de Investigación Farpe-Fundaluce 2019 que tendrán lugar el viernes, 25 de octubre, en Alicante. Un acto en el que, además, se hará entrega del Premio de Investigación al proyecto de mayor relevancia y se llevará a cabo la mesa de investigación, donde varios ponentes realizarán una exposición sobre las investigaciones relacionadas con las distrofias de retina. El evento arrancará a las 17:00 h. en el Sede Universitaria de Alicante (San Fernando, 40).
Se estima que en España hay más de 50.000 personas portadoras de los genes de la Retinosis Pigmentaria (RP), una patología agrupada dentro del grupo de las enfermedades raras y de baja visión que reducen la capacidad visual y, en muchos casos, conducen a la ceguera.
Este evento, organizado por Farpe-Fundaluce y el Real Patronato Sobre Discapacidad, que actúa como coorganizador de las jornadas, tiene como fin buscar nuevas terapias y erradicar las Distrofias Hereditarias de Retina (DHR), principalmente, la Retinosis Pigmentaria, promoviendo la investigación sobre estas patologías y el apoyo psicosocial a los afectados.
Los síntomas más frecuentes son el campo de visión limitado por la progresiva pérdida de la visión periférica (efecto túnel), adaptación lenta o dificultad para ver en lugares poco iluminados, fotofobia, ceguera nocturna, deslumbramiento y molestias ante excesiva luminosidad. El problema es que, aunque se nace con la enfermedad, no se suele manifestar hasta la adolescencia, por lo que en muchos casos la persona afectada no es consciente de su problema hasta estar en una fase avanzada.
Premio de investigación
El galardón ha sido otorgado al investigador de la Universidad de Alicante, Dr. Nicolás Cuenca Navarro. Los 24.000 euros que recibirá irán destinados a desarrollar el proyecto “Terapia de la Distrofia Coroidea Areolar Central mediante la generación y estudio de un modelo animal humanizado”.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente la web no funcionará bien si no las activas.
Estas cookies son:
Comprobación de inicio de sesión
Cookies de seguridad
Aceptación/rechazo de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!